La región denominada “Provincia Florística Tehuacán -Cuicatlán”, de la cual forma parte el Valle de Zapotitlán y la Villa de Zapotitlán Salinas, ha sido estudiada en su parte florística desde principios de siglo por los principales botánicos mexicanos. Presenta características relevantes y distintas derivadas de la confluencia de las regiones biogeográficas Neotropical y Neártica, que la convierten en una zona de importancia por su alta biodiversidad.
Se reportan 2,703 especies distribuidas en 922 géneros y 189 familias en toda la región, estando representadas en el Jardín Botánico 1,400, de estas 30% son endémicas.
El pueblo más conocido en el valle de Zapotitlán es el de los Popolocas (“bárbaros o extranjeros” para los Mexicas) a quienes se les asocia con el inicio de la agricultura en Mesoamérica y que construyeron avanzadas obras de irrigación como la presa Mezquitongo y asentamientos como Cuthá, Cerro Colorado, La Mesa entre otros.
El Recurso de mayor importancia utilizado en el Periodo Clásico fue la sal, objeto de consumo local e intercambio comercial con el exterior. El desarrollo de las Salinas que da nombre a esta Región, permitió un mayor desarrollo de la población y provocó una intensa actividad constructiva en esta Zona
http://visitasvirtualesvega.com/valle-de-zapotitlan-salinas-puebla-mexico-2012-parte-1.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario