lunes, 10 de junio de 2013

cuthá


https://www.google.com.mx/search?q=zapotitlan+salinas+cutha&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=GNW1UZCsMJGCqgGL0ICwAQ&ved=0CDoQsAQ&biw=

las salinas

SALINAS CHICAS
http://www.panoramio.com/photo/5759034

importancia de la reserva

La región denominada “Provincia Florística Tehuacán -Cuicatlán”, de la cual forma parte el Valle de Zapotitlán y la Villa de Zapotitlán Salinas, ha sido estudiada en su parte florística desde principios de siglo por los principales botánicos mexicanos. Presenta características relevantes y distintas derivadas de la confluencia de las regiones biogeográficas Neotropical y Neártica, que la convierten en una zona de importancia por su alta biodiversidad.

Se reportan 2,703 especies distribuidas en 922 géneros y 189 familias en toda la región, estando representadas en el Jardín Botánico 1,400, de estas 30% son endémicas.

El pueblo más conocido en el valle de Zapotitlán es el de los Popolocas (“bárbaros o extranjeros” para los Mexicas) a quienes se les asocia con el inicio de la agricultura en Mesoamérica y que construyeron avanzadas obras de irrigación como la presa Mezquitongo y asentamientos como Cuthá, Cerro Colorado, La Mesa entre otros.

El Recurso de mayor importancia utilizado en el Periodo Clásico fue la sal, objeto de consumo local e intercambio comercial con el exterior. El desarrollo de las Salinas que da nombre a esta Región, permitió un mayor desarrollo de la población y provocó una intensa actividad constructiva en esta Zona
http://visitasvirtualesvega.com/valle-de-zapotitlan-salinas-puebla-mexico-2012-parte-1.html

jueves, 6 de junio de 2013

zapo

http://www.youtube.com/watch?v=VHRSNJF4iAg

fauna





https://www.google.com.mx/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=677&q=zapotitlan+salinas&oq=zapotit&gs_l=i

flora



https://www.google.com.mx/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=677&q=zapotitlan+salinas&oq=zapotit&gs_l=i

flora y fauna

La vegetación característica de esta región tiene una gran variedad y entre las principales destacan:
  • Agave Karwinskii Zucc “Cachitún”
  • Agave Kerchovei Lem “Ixtle”
  • Yuca periculosa Baker “Izote”
  • Brahea dulcis “Palma”
  • Gymnoperma glutinosum “Popote y popotillo”
  • Ceiba parvifolia Rose “Pochote”
  • Bursera arida “Palo mulato”
  • Cephalocereus “Cardón blanco”
  • Escontria chiotilla “Quiotilla”
  • Myrtillocactus geomentizans “Garambullo”
  • Neobuxbaumia “Tetecho”.
  • Stenocereus pruinosus “Pitayo”
  • Hylocereus “Pitahaya”
  • Echinocactus “Asiento de suegra”
  • Ferocactus “Biznaga”
  • Biznaga de Piñita
  • Fauna:
  • Ardillas
  • Zorrillos
  • Águilas
  • Conejos
  • Zopilotes
  • Murciélagos
  • Víboras de cascabel
  • Iguanas
  • Venados
  • https://www.google.com.mx/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=677&q=zapotitlan+salinas&oq=zapotit&gs_l=im

jardin botanico






https://www.google.com.mx/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=677&q=zapotitlan+salinas&oq=zapotit&gs_l=i

el calvario


https://www.google.com.mx/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=677&q=zapotitlan+salinas&oq=zapotit&gs_l=i

lugares turisticos

  • Parroquia Morelos
  • Santuario del Calvario2
  • Palacio Municipal
  • Jardín Botánico Helia Bravo Hollis2
  • San Juan Raya
  • Tilapa
  • Manantial de la Huerta






historia

La población fue fundada por indígenas mixtecos y popolocas en la época prehispánica, durante los años 1550-1560. Durante buena parte de su historia, la localidad se dedicó a la explotación de las salinas naturales en el Valle de Zapotitlán, originadas debido a la salinidad del lecho del río Zapotitlán o Salado. En las inmediaciones de esta población se localizan estas salinas y los vestigios de la ciudad de Cuthá, uno de los principales centros urbanos de la Mixteca Baja poblana durante el formativo superior mesoamericano.
El Valle de Zapotitlán se encuentra dentro de la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán y abarca una superficie de alrededor 200 km2 en la Sierra de Zapotitlán, que conforma el límite sureste del Valle de Tehuacán.
Se encuentra limitado por altas prominencias, como son las Sierras de Atzingo y Miahuatepec al este, los cerros pajarito y chacateca al Norte. El Cerro Grande al sur y el Cerro la Mesa al Oeste.
El jardín Botánico de Zapotitlán Salinas es un área destinada a la exhibición, estudio y propagación de plantas de la región.
Construido en una zona de vegetación original, el jardín es definido como un jardín “IN SITU”. La vegetación predominante en la zona y que la caracteriza es el matorral xerófilo.
Predomina en la región el clima semiárido, con una precipitación media anual de 400 mm. y una canícula bien definida en la mitad del periodo de lluvias. Las condiciones áridas del valle se deben principalmente al efecto de sombra orográfica que produce sobre éste la Sierra Madre Oriental.
Los bosques de cactáceas columnares del género Neobuxbaumia, llegan a tener densidades de 1,800 ind/ha, formando paisajes extraordinarios en la región.
Este valle esta irrigado por el cauce efímero del Rio Zapotitlán que es tributario del sistema del Rio Salado y forma parte de la cuenca alta del Papaloapan
http://es.wikipedia.org/wiki/Zapotitl%C3%A1n_Salinas

zapotitlan

Zapotitlán Salinas es el nombre de la cabecera municipal de Zapotitlán,
 uno de los 217 municipios del estado de Puebla, en México. Zapotitlán Salinas se localiza en las coordenadas 97º28'28" W - 18º19'55" N, al sureste del estado de Puebla y posee una población de 2 mil 637 habitantes. Muchos de ellos son hablantes nativos del idioma mixteco.

http://es.wikipedia.org/wiki/Zapotitl%C3%A1n_Salinas